Nuestra Labor

¿Cómo Trabajamos?

En Barrio Esperanza trabajamos con la comunidad bajo un esquema de economía solidaria.

Buscamos a través de diversas acciones, fomentar los intercambios de bienes, servicios y saberes basados en la justicia, la solidaridad y la colaboración entre los miembros de la comunidad y otros sectores de la sociedad civil.

Ejes de Trabajo

Vinculación e Información:

La información es poder:
Brindamos atención a vecinos acercamos servicios guiamos y apoyamos a terceros que van a trabajar en la zona canalizamos y damos seguimiento a casos específicos.

Aprendizaje:

Facilitamos el aprendizaje de habilidades y capacidades a través de actividades educativas, productivas y de apoyo escolar.

Desarrollo Humano:

Apoyo socioemocional en 3 niveles entre pares, familiar, y vecinal.

Espacios públicos:

A través de nuestro método participativo, se detectan áreas comunes para restaurar y generar espacios de convivencia.

Además, Barrio Esperanza es el nodo que une todos los esfuerzos de
apoyo de gobierno u organizaciones públicas o privadas en la zona.

Nuestra colaboración con externos brinda:

• Coordinación vecinalCoordinación vecinal
• Coordinación vecinalConocimiento directo de las necesidades
• Coordinación vecinalPresencia on site / Seguimiento de los proyectos diarios
• Coordinación vecinalCapital humano
• Coordinación vecinalCapacidad de convocatoria
• Coordinación vecinalLegitimidad

Nuestras Actividades

Algunas de nuestras actividades realizadas en colaboración con la comunidad, personas voluntarias y organizaciones/instituciones son:

Atención a Vecinos

Brindar información sobre trámites, servicios, canalización y seguimiento a casos.

Servicio Médico

Consultas médicas a la comunidad en general.

Clases de Minichef

Clases de cocina para niños y niñas de la comunidad.

Clases de Manualidades

Clases de manualidades con materiales reutilizados, para niños y niñas.

Activación Vecinal y Regeneración de Espacios Públicos

Creación de parques de bolsillo y de espacios de uso para la comunidad, a través de nuestro método participativo.

Talleres con Madres de Familia

Diversos talleres y actividades para mujeres adultas, madres de familia, que participan activamente con la Asociación.

Clases de Cocina en Escuela Culinaria Kuali

Diversos talleres y actividades para mujeres adultas, madres de familia, que participan activamente con la Asociación.

Actividades con Adultos Mayores

Clases de cocina para niños y niñas y adolescentes de la comunidad.

Programa: Apoyo Escolar

Un día a la semana dedicado a ofrecer actividades recreativas, de esparcimiento y de convivencia a mujeres adultas mayores.

Mantenimiento de Espacios Públicos

Clases de matemáticas y lectoescrituras para niños, niñas y adolescentes.

Enlaces de Apoyo: Canalización y Apoyos para Personas en Mayor Vulnerabilidad

Creación de alianzas y colaboraciones para traer diversos apoyos en beneficio de las y lo vecinos que atraviesen por alguna necesidad en particular.

Campamento de Verano para niños

Una semana de actividades recreativas, lúdicas y de juego para las niñas y niños que a lo largo del año, han participado activamente con la Asociación.

Vinculación con Salud

Colaboraciones con instituciones de salud en beneficio de los vecinos/as.

Actividades de externos dirigidas a niñas, niños y adolescentes

Diversas actividades que personas externas a la comunidad ofrecen a niñas, niños y adolescentes con le objetivo de brindar aprendizaje, y experiencias significativas para esta población. Por ejemplo: clases de canto, clases de dibujo profesional, clases de inglés, clases de baile, taller de arquitectura, entre otros.

Activación Física y Juego en los Espacios Públicos

Una serie de actividades de juego y destrezas físicas para motivar, sensibilizar y promover el uso de los espacios públicos más allá de espacios de convivencia, sino de promoción al desarrollo integral de la población infante y en beneficio también de la comunidad en general.

Nuestro proyecto impacta directamente a
1,460 personas : niñas, niños, jóvenes,
mujeres, hombres, y personas adultas
mayores, todos vecinos del Cerro de La
Campana.